Es un Ex- Convento y una Iglesia impresionante, pues aparte de su majestuosidad, pues aparte de su majestuosidad, está cubierta con oro en sus detalles del altar y paredes; oleos muy antiguos (algunos datan del siglo XVIII) y arte sacro en abundancia. El atrio de la iglesia tiene magueyes plantados, dando una vista muy tradicional al lugar.
La fachada principal está integrada por la portada y dos torres con campanario. La portada es de estilo barroco del siglo XVIII; su composición comprende tres cuerpos y cinco calles que, a través de cornisas y columnas corintias, de fuste tritóstilo, conforman una retícula de quince cuadrantes, donde se disponen vanos de acceso, nichos con esculturas y marcos acodados con excelentes relieves.
Destaca el lienzo que representa a San Cristóbal, fechado por un autor anónimo en 1720, y los cuadros al óleo de la sacristía, especialmente El triunfo de la iglesia. El mayor número de piezas de arte, en especial de las capillas, proceden del siglo XIX. En las capillas laterales y en otras zonas del interior hay imágenes y reliquias; entre éstas, los restos de la cruz de Huatulco.
Mitla fue residencia zapoteca habitada desde la época clásica de Monte Albán (100 a 650 d.C.), alcanzando su máximo apogeo en el periodo postclásico (750 a 1521 d.C.)
Probablemente la distribución de la ciudad obedeció a un plano previo, encontrándose las estructuras agrupadas en cinco conjuntos, actualmente llamados: Las Columnas, La Iglesia, El Arroyo, Los Adobes y El Sur. La Presidencia Municipal tiene un interesante museo con planos de la población que datan de principios del siglo XVII, frente a la cual se encuentra ubicado el importante Museo Frisell que contiene la más importante colección de piezas prehispánicas de origen zapoteco.
Es un lugar mágico donde todavía puedes sentir la presencia del pasado. Esta ciudad prehispánica fue la antigua capital de los zapotecos, floreció entre los años 500 a.C. al 800 d.C. y una de las primeras establecidas en el Nuevo Mundo. Sus fundadores provenían de comunidades del valle y hablaban una versión antigua del zapoteco. A Monte Albán la erigieron sobre un conjunto de cerros en el centro del valle y llegó a tener hasta 35,000 habitantes. Monte Albán es reconocida por su bella arquitectura, sus piedras grabadas y las urnas de cerámica gris representando sacerdotes ricamente ataviados, muchas de las cuales se encontraron en las casi 190 tumbas hasta ahora descubiertas; éstas denotan la creencia en la vida después de la muerte.
Está solamente a 20 minutos de Oaxaca y es un lugar que definitivamente debe visitar.
El Teatro es un ícono de la Ciudad de Oaxaca y parte de su historia. Tiene una edificación muy importante y en su arquitectura ecléctica formada con diferentes corrientes europeas, destaca la influencia francesa.
El teatro Macedonio Alcalá se ubica a 2 cuadras al Noreste. de la Plaza de la Constitución (Zócalo) de la Ciudad de Oaxaca
El teatro tiene capacidad para 800 personas, y con la reapertura aparte de los grandes espectáculos producto de festivales internacionales que tienen como sede la ciudad de Oaxaca, exposiciones temporales, presentaciones, librería, entre otras.